A
través de la plataforma Obra Chueca, vecinos de la Ciudad de México han podido reportarobras irregulares en términos de construcción
o zonificación.
De
acuerdo con sus creadoras, el propósito del proyecto es "identificar patrones y tendencias vinculados a la legislación o actos
de corrupción con el fin de hacerlos públicos y promover un desarrollo
urbano sustentable y ordenado que brinde certeza legal".
Entre marzo y octubre de este año, Obra Chueca recibió 850 reportes de construcciones irregulares, de las cuales el 71 por ciento corresponde a violaciones del uso de suelo cometidas en los dos últimos años. El reporte señala a Álvaro Obregón y Benito Juárez como las delegaciones con mayor número de construcciones fuera de la ley.
Los
datos presentados revelan que el 63 por ciento de los reportes recibidos por
Obra Chueca también fueron denunciados ante las autoridades.
"Observamos
como indicativo de posible corrupción que un 10% indica que a pesar de haber
sido denunciada no ha sido verificada y un 8% han terminado sin sanción. Lo que nos lleva a confirmar la impunidad
con que actúan las constructoras y algunos establecimientos mercantiles en colusión
con las autoridades".
Los números advierten que un 54 por ciento de los casos reportados no cumplen con las características reglamentarias, el 42 por ciento no cuenta con permisos o documentación y un 41 por ciento tienen construido un nivel o más de lo permitido. Es este sentido el informe confirma que en la Ciudad de México no se respetan los programas de desarrollo urbano ni el reglamento de construcciones, de tal manera que se ve afectada la certeza jurídica y se favorece la especulación inmobiliaria.
Para
Josefina Mac Gregor, integrante de la organización ciudadana Suma Urbana y Obra
Chueca, el análisis de fondo realizado por ella y sus compañeras deja al
descubierto la violación sistemática de los usos de suelo en la capital del
país, por un lado a partir de la tolerancia,
omisiones y encubrimiento de las autoridades, por el otro, por la manipulación legislativa
y la creación de instrumentos extralegales como los Sistemas de Actuación
por Cooperación, el otorgamiento de transferencias de potencialidad o los
polígonos de actuación.
"Nuestro
propósito es visibilizar a través de datos duros cómo está creciendo la ciudad sin una planeación urbana, los altos
niveles de impunidad y corrupción que existen y la manipulación de las
leyes para beneficiar a determinados grupos inmobiliarios", explicó.
El
documento dado a conocer este lunes también demuestra que el patrimonio
cultural arquitectónico de la ciudad ha sido dañado, ya que un 9 por ciento de
los reportes ciudadanos están relacionados con demoliciones o afectaciones a inmuebles
catalogados. Por otro lado, el 17 por
ciento corresponde a invasión de áreas verdes.
Se
observó también que en zonas como Iztapalapa,
Coapa y Xochimilco ya existían antes del 19 de septiembre denuncias vinculadas
con un comportamiento riesgoso del subsuelo, potenciado por las
excavaciones profundas de las construcciones.
"Después del sismo del sismo 19 de septiembre, se reportaron obras de escuelas, hospitales y universidades que han sido ampliadas con niveles sobre construcciones antiguas, el efecto del colegio Enrique Rébsamen permeó en la ciudadanía, haciendo conciencia que esas construcciones pueden tener debilidades estructurales con consecuencias fatales", agregó Mac Gregor.
Para consultar el reporte completo o reportar una obra irregular entra aquí.
Etiquetas: